Connect with us

Hi, what are you looking for?

RTNRTN

Nacionales

Advierten por el impacto de las medidas económicas en los costos de las empresas

Para la consultora Abeceb, las medidas «tienen un carácter marcadamente recesivo en su etapa inicial».

Todas las empresas deberán revisar sus estructuras de costos por las “medidas de shock» que aplicó el Gobierno y, a la vez, “levantar la mirada” hacia el mediano y largo plazo.

Así lo estimó la consultora Abeceb, que a la vez indicó que “la drástica devaluación, si bien encarece ciertas operaciones, también optimiza otras dinámicas comerciales”.

“Estas medidas de emergencia tienen un carácter marcadamente recesivo en su etapa inicial, particularmente en el primer semestre, anticipando un impacto significativo en los ingresos de las compañías orientadas al consumo interno, como empresas de consumo masivo, sector electrodoméstico, y construcción”, alertó la consultora.

Según el informe, el primer impacto en cada sector será el siguiente:

– En el ámbito cambiario, sectores como petróleo y gas, minería, agro y aquellos exportadores de materia prima y semielaborados, podrían vislumbrar ventajas por el ajuste del mecanismo “Blend 80-20”, que sitúa el dólar exportador en $856 antes de la aplicación de las nuevas retenciones del 15%.

Por lo tanto, el nuevo dólar neto de retenciones se situaría en el orden de los $730 en promedio, que puede variar sujeto a las condiciones previas de cada producto.

– El cese de la obra pública genera incertidumbre sobre la infraestructura necesaria para sostener el crecimiento proyectado en estos sectores.

– Las importaciones se encarecen con un nuevo impuesto PAÍS, con un aumento del 133% sumado a la devaluación, que lleva al tipo de cambio a $940 con más presión en sectores con alta tasa de importación y orientados al mercado interno como por ejemplo electrónica de consumo y movilidad.

– Es crucial prestar especial atención a las empresas endeudadas en dólares y con limitada capacidad de generar divisas a partir de su producción interna, ya que enfrentarán un fuerte incremento en los costos financieros. En esta situación están las firmas que se dedican principalmente al mercado internista con poco alcance de exportación como las textiles, calzado y las de metalmecánica.

– En cuanto al sector energético, aún faltan detalles de implementación de quita de subsidios y más flexibilidad, ya que el primero de enero empieza el retiro de subsidios, pero habrá que considerar cuánto impacta la recesión en cantidades vendidas a futuro.

Fuente: Noticias Argentinas

Chubut

Según información oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), algunas zonas de la provincia del Chubut podrían tener episodios de lluvia intensa en la jornada...

Chubut

Un abogado y su clienta, una empleada municipal, fueron imputados hoy en una audiencia de apertura de investigación en los tribunales de Trelew por...

Economía

El 14 de abril de 2025 marcó el inicio de una nueva etapa en el mercado cambiario argentino. Las entidades bancarias comenzaron a operar...

Economía

El dólar minorista en el Banco Nación es negociado pasadas las 12 horas a $1.190 para la venta, con una suba de $92,50 o...

Advertisement
× WhatsApp a RTN