En el marco del día mundial del cáncer de pulmón, especialistas aseguraron en diálogo con Télam que dejar el cigarrillo es la principal medida de prevención ya que el 80% de las personas que padecen dicha enfermedad son fumadoras.
Unas 10.279 personas fallecieron en 2020 a causa del cáncer de pulmón en Argentina, una enfermedad que el 80% de las personas que la padecen son fumadoras, por lo que dejar el cigarrillo es la principal medida de prevención, aseguraron especialistas en la víspera del día mundial de esta patología.
«Las principales medidas para controlar y prevenir la enfermedad se deben enfocar en campañas de cesación de tabaco, sumado a todas las medidas que contribuyan a disminuir el consumo de cigarrillo», indicó Gonzalo Recondo, coordinador de la Unidad de Oncología Torácica del Cemic.
El especialista indicó que hay que sumar el control del asbesto, radón y otros contaminantes ambientales, pero subrayó que «fundamentalmente es importante mejorar el diagnóstico y lograr que se detecten los tumores de pulmón en estadios más tempranos».
«No es solamente el tabaco. Cualquier combustión en los pulmones daña el tejido pulmonar. Los cigarrillos electrónicos también son tóxicos» explicó Carmen Pupparelli, médica oncóloga del Instituto Fleming.
El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón entre los fumadores es 10 a 30 veces mayor que entre las personas que no fuman; en efecto, el 80% de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad son fumadores.
«Hay que exigir que no se fume en ambientes cerrados. Y hay derecho a hacerlo. La nicotina se libera durante mucho tiempo en el ambiente y queda impregnada -por ejemplo en cortinas y alfombras- y sigue intoxicando el espacio», dijo, por su parte, la médica oncóloga Carmen Pupparelli, de la División de Oncología Torácica del Instituto Fleming.
Y añadió: «No es solamente el tabaco. Cualquier combustión en los pulmones daña el tejido pulmonar. Los cigarrillos electrónicos también son tóxicos. Los pulmones no están preparados, por lo que la reacción del órgano es ponerse más grueso, y allí es donde luego puede aparecer un cáncer».
Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de pulmón es el segundo tipo de cáncer con más casos a escala global. En 2020, más de 2 millones de personas fueron diagnosticadas con esta afección.
En la Argentina este tipo de cáncer fue el tercero por cantidad de nuevos casos en un total de 130.878 personas diagnosticadas con la enfermedad, según el Observatorio Global del Cáncer, y afectó a 7.738 hombres y 4.372 mujeres.
Alejandro Videla, vicepresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, describió que síntomas como cambios en las características de la voz, presencia de sangre en el esputo, dolor torácico y dificultades para respirar suelen ser difusos, sobre todo en las personas que fuman.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón
Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón; en este contexto se realizan diferentes campañas como #DaleTiempoATusPulmones, una iniciativa que pone foco en no postergar los chequeos preventivos (de Roche Latinoamérica) o la de Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, el Instituto Fleming y de MSD Argentina, que informan en redes los factores de #riesgo y #prevención.
También está la campaña #LoQueNoSeVe, de la Asociación Argentina de Oncología Clínica y Bristol Myers Squibb, que hace alusión a los síntomas que en la etapa temprana son muy inespecíficos o imperceptibles.
Fuente: Télam
 
						
									


















 
								
				
				
			 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				



 
							 
							 
							 
							 
							 
							