Se trata de proyectos complementarios al trabajo técnico integral que se desarrolló en las últimas semanas para dotar de mejores metas a los pliegos para licitar el transporte público de la ciudad.
Una de las iniciativas se orienta al resguardo y seguridad de los usuarios del servicio, creando mediante ordenanza un “Programa de Rediseño, Adecuación, Reemplazo, Instalación y/o Construcción de Refugios en Paradas de Transporte Público”, teniendo en cuenta el principio de accesibilidad universal.
En tal sentido, todas las garitas y refugios deberán contar con estructura techada y semicerrada que brinde protección contra viento y lluvia, iluminación eficiente, señalética clara y visible y brindar un espacio de contención que -de mínima – albergue a 2 personas sentadas, 2 de pie e incluya espacio para una persona usuaria de silla de ruedas. Para esos fines, el ejecutivo deberá efectuar un relevamiento integral del estado actual de las paradas, incluyendo presencia o ausencia de refugios, y formular un cronograma de ejecución progresivo
Otro de los proyectos complementarios a la red de transporte público de la ciudad prevé la implementación de un sistema de bicicletas públicas – que se desarrolla con éxito en otras urbes del país – proponiendo la instalación de bases con estacionamiento para bicicletas particulares y la disponibilidad de bicicletas públicas en puntos clave de gran circulación y afluencia de usuarios del transporte público, favoreciendo la combinación de ambas alternativas.
Así, en la primera etapa se prevé basar la red en puntos geográficos como el Paseo Costero Barrio Stella Maris, la Ciudad Judicial, el CIP, el Parque de la Ciudad y la Universidad, ampliándose en etapas posteriores. Esta planificación contempla una etapa inicial “piloto” de seis meses, tras la que el ejecutivo podrá optar por administrar el sistema directamente o mediante concesión a empresas privadas, aunque sosteniendo la gratuidad del sistema.
El proyecto que completa esta primera triada crea el «Programa Municipal de Promoción del Transporte Público, Movilidad Multimodal y Desincentivo del Automotor Individual», basado en diversas herramientas que confluyen en un sistema de movilidad sostenible en términos ambientales y económicos, ya que vale recordar, la cantidad de usuarios del transporte público tiene relación directa con el precio del boleto.
Estas iniciativas resultan complementarias al trabajo integral que los concejales habían realizado para dotar de mejores condiciones y nuevas metas a los pliegos licitatorios que redundarán en la nueva licitación del servicio de transporte público de la ciudad por los próximos diez años. Sin embargo, a excepción del programa destinado a garitas y refugios que también fue acompañado por Omar Lattanzio, los otros dos proyectos solo fueron respaldados en recinto por el bloque ACh. Dada la ausencia del concejal Ezequiel Cufré las votaciones resultaron en 5 positivos y 5 negativos, por lo que debió desempatar el viceintendente Maximiliano Sampaoli para poder dar sanción a los proyectos.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
En otro orden, los concejales aprobaron por unanimidad un proyecto del bloque DC para que el ejecutivo implemente como prueba piloto el no cobro del Sistema de Estacionamiento Medido en las jornadas previas al día del niño. También se avalaron dos convenios entre la municipalidad y la SCPL para obras de saneamiento en los barrios Los Bretes y Cordón Forestal; la prorroga de la eximición tributaria para los vecinos afectados por el derrumbe en el barrio LU4, y la difusión de la Ley Fiama.
También por unanimidad, se acompañó la solicitud de Omar Lattanzio para que el ejecutivo haga reserva de tierras para edificar el Hospital Materno Infantil y la creación del programa “Formación ciudadana electoral 2025” – del bloque ACh – para capacitar a los sufragantes en la nueva modalidad de Boleta Única.
