El secretario de Energía, Darío Martínez, aseguró que las subas de tarifas no superarán el aumento de los salarios de los trabajadores.
En el comienzo de la audiencia pública donde se analizarán los aumentos en las tarifas de la electricidad —el costo mayoristas y los servicios de transporte y distribución— el Gobierno confirmó que en 2022 las subas tendrán un impacto de entre 17% y 20% en las facturas que reciben los usuarios.
Sin embargo, no se detalló cuál será el impacto en los subsidios, uno de los temas clave en las negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El valor final que pagan los usuarios por la electricidad incluye varios componentes: el precio de la energía, el transporte y la distribución. Los subsidios se concentran en la determinación del precio estacional de la energía: el Estado cubre la diferencia entre ese valor y el costo de generación (más del 80% está dolarizado).
El secretario de Energía Darío Martínez aseguró que las adecuaciones tarifarias no deben superar los incrementos de los salarios de los trabajadores. “El Estado no puede dejar de lado su rol planificador y regulador para que los usuarios puedan acceder a tarifas justas y razonables”, aseguró.
En la audiencia que se realiza este jueves en forma virtual y donde participarán 142 oradores, se analizan las propuestas de aumentos tarifarios de empresas y asociaciones de consumidores. En la presentación oficial realizada por las autoridades de la subsecretaria de Energía y del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) se detallaron los aumentos en los costos de generación durante 2021, que se vio impactado por variables como el menor aporte de la hidroeléctricas, las menores importaciones de gas desde Bolivia y el aumento del precio internacional del GNL.
Fuente: Infobae
