Connect with us

Hi, what are you looking for?

RTNRTN

Ahora

El legado de Jorge Bergoglio: Una crónica del Papa Francisco

Papa Francisco

En la fría noche romana del 13 de marzo de 2013, la chimenea de la Capilla Sixtina expelía una humareda blanca que desató una explosión de júbilo en la Plaza de San Pedro. «Habemus Papam», anunció el cardenal Jean-Louis Tauran, y el mundo conoció a Jorge Mario Bergoglio, el arzobispo de Buenos Aires que, con una sonrisa humilde y un «Buonasera», se presentó como el Papa Francisco, el primero de América, el primero jesuita, el primero en llevar el nombre del santo de Asís. Desde ese instante, el hijo de inmigrantes italianos nacido en el barrio porteño de Flores comenzó a escribir una página singular en la historia de la Iglesia Católica, marcada por gestos de sencillez, reformas audaces y un compromiso inclaudicable con los más vulnerables.

Hoy, tras su fallecimiento a los 88 años el Lunes de Pascua de 2025, el mundo despide a un líder que desafió convenciones y dejó un legado imborrable.De Flores a la Santa Sede: Los orígenes de un pastorJorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en una familia modesta de origen piamontés. Su padre, Mario, era contador y empleado ferroviario; su madre, Regina Sivori, ama de casa. Criado en el bullicioso barrio de Flores, Jorge aprendió a rezar de la mano de su abuela Rosa, una figura clave en su vida, y de las monjas del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia. Estudió en la Escuela Técnica Hipólito Yrigoyen, donde se graduó como técnico químico, y trabajó brevemente en un laboratorio antes de escuchar el llamado de su vocación.A los 21 años, tras superar una grave neumonía que le costó parte de un pulmón, ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Fue ordenado sacerdote en 1969 y, entre 1973 y 1979, ejerció como superior provincial de los jesuitas en Argentina durante los turbulentos años de la dictadura militar. Su actuación en ese período ha sido objeto de controversia: mientras algunos lo acusaron de no haber protegido lo suficiente a sacerdotes como Orlando Yorio y Francisco Jalics, otros destacan su trabajo clandestino para salvar a perseguidos, organizando redes de escape hacia Brasil y escondiendo a opositores en propiedades de la Iglesia. Bergoglio mismo declaró como testigo en juicios por crímenes de lesa humanidad, reafirmando su compromiso con la verdad y la justicia.Como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013), Bergoglio se ganó el cariño de su grey por su austeridad y cercanía. Rechazó el palacio arzobispal para vivir en un modesto apartamento, cocinaba sus propias comidas y recorría los barrios populares en transporte público. «Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», solía decir, una frase que encapsula su opción preferencial por los marginados.

Un Papa inesperado: La elección de 2013

El cónclave de 2013, convocado tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, sorprendió al mundo al elegir a Bergoglio, quien no figuraba entre los favoritos. Con 76 años, el cardenal argentino obtuvo 85 votos en la sexta votación, superando al italiano Angelo Scola. Al aceptar el pontificado, eligió el nombre Francisco en honor a San Francisco de Asís, un gesto que anticipaba su misión: una Iglesia pobre para los pobres, abierta al diálogo y comprometida con la justicia social.Desde su primera aparición en el balcón de San Pedro, Francisco rompió moldes. Rechazó los ornamentos papales más ostentosos, optó por una sencilla cruz de hierro y pidió a la multitud que rezara por él antes de impartir su bendición. Días después, decidió residir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, una elección que simbolizó su rechazo al lujo y su deseo de una Iglesia más accesible.Un pontificado de reformas y gestosEl pontificado de Francisco, que se extendió por 12 años, estuvo marcado por iniciativas audaces y gestos que resonaron globalmente. En el ámbito interno, emprendió una reforma de la Curia Romana para transparentar las finanzas vaticanas, simplificar la burocracia y combatir la corrupción. Creó el Consejo de Cardenales para asesorarlo y destituyó a figuras como Tarcisio Bertone, reemplazándolo con Pietro Parolin como secretario de Estado. Su lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia fue otro pilar: en 2014, pidió perdón por el «daño moral» causado por sacerdotes y estableció medidas para proteger a menores, aunque enfrentó críticas por la lentitud en algunos casos.Francisco también se destacó por su apertura doctrinal. En 2013, su frase «¿Quién soy yo para juzgar?» sobre las personas homosexuales marcó un hito en el discurso eclesial, y en 2023 permitió bendiciones informales a parejas del mismo sexo, un paso que generó tanto aplausos como resistencias. Sus encíclicas, como Laudato si’ (2015) sobre el cuidado del medio ambiente y Fratelli tutti (2020) sobre la fraternidad universal, consolidaron su visión de una Iglesia comprometida con los desafíos globales.En diplomacia, Francisco fue un actor clave. Facilitó la reanudación de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, negoció con China sobre el nombramiento de obispos y abogó por la paz en conflictos como el de Gaza. Su defensa de los migrantes, a los que llamó «el rostro de Cristo», lo llevó a visitar Lampedusa en 2013 y a acoger familias de refugiados en el Vaticano durante la crisis migratoria de 2015. En 2022, se disculpó por el rol de la Iglesia en el «genocidio cultural» de los pueblos indígenas de Canadá, un gesto de reconciliación histórica.Los últimos días: Un adiós en PascuaLa salud de Francisco, frágil desde su juventud, se deterioró en sus últimos años. En 2021, fue operado por diverticulitis, y en febrero de 2025 ingresó al hospital Gemelli de Roma por una bronquitis que derivó en neumonía bilateral. Durante 37 días, el mundo siguió con preocupación los partes médicos que reportaban insuficiencia renal leve y crisis respiratorias. A pesar de su estado crítico, Francisco mantuvo su espíritu combativo, recibiendo a su secretario de Estado y aprobando la canonización del venezolano José Gregorio Hernández desde su cama de hospital.El 20 de abril, en su última aparición pública el Domingo de Resurrección, saludó a los fieles desde el papamóvil, visiblemente debilitado pero con una sonrisa que transmitía paz. Horas después, en la madrugada del 21 de abril, falleció en la Casa Santa Marta, rodeado de sus colaboradores más cercanos.

«El Papa Francisco murió en paz, confiando en la resurrección», anunció el Vaticano, mientras miles se congregaban en San Pedro para orar por su alma.Un legado que perduraEl fallecimiento de Francisco ha desatado una ola de tributos globales. Líderes mundiales, fieles y hasta críticos reconocen en él a un hombre que, con su sencillez y valentía, acercó la Iglesia a los márgenes del mundo. «Fue el Papa del pueblo», escribió un usuario en X, resumiendo el sentir de millones. Sin embargo, su pontificado también enfrentó resistencias, especialmente de sectores ultraconservadores que lo acusaron de diluir la doctrina tradicional.Jorge Mario Bergoglio, el joven que jugaba a la rayuela en Flores, el sacerdote que escondía perseguidos, el arzobispo que tomaba mate con los pobres, y el Papa que soñaba con una «Iglesia hospital de campaña», deja un vacío inmenso. Su autobiografía Esperanza, publicada en 2025, revela su mirada introspectiva: «La memoria no es solo lo que recordamos, sino lo que nos rodea».

Hoy, el mundo recuerda a Francisco como un faro de esperanza en tiempos de incertidumbre, un pastor que, desde el fin del mundo, iluminó el corazón de la humanidad.

Chubut

Según información oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), algunas zonas de la provincia del Chubut podrían tener episodios de lluvia intensa en la jornada...

Chubut

Un abogado y su clienta, una empleada municipal, fueron imputados hoy en una audiencia de apertura de investigación en los tribunales de Trelew por...

Economía

El 14 de abril de 2025 marcó el inicio de una nueva etapa en el mercado cambiario argentino. Las entidades bancarias comenzaron a operar...

Economía

El dólar minorista en el Banco Nación es negociado pasadas las 12 horas a $1.190 para la venta, con una suba de $92,50 o...

Advertisement
× WhatsApp a RTN