El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió a través de su sistema de alerta temprana que en todo Chubut rige un alerta amarillo por temperaturas extremadamente frías, aunque en el centro y noreste provincial la situación se agrava aun más, alcanzando el nivel naranja.
En este sentido, el SMN indica que el nivel naranja puede tener un efecto moderado a alto en la salud: “Pueden ser muy peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”, aseguran.
En este sentido, según datos oficiales del SMN Esquel se destacó como una de las más afectadas, con una temperatura de -17.2°C y una sensación térmica de -20.1°C, producto del viento y la alta humedad.
Otras localidades chubutenses también sintieron el impacto del frío: en Rawson la temperatura fue de -8.6°C, pero la sensación térmica descendió hasta los -13.9°C. Puerto Madryn, en tanto, marcó -10.8°C, y la sensación térmica cayó a -17.7°C.
Qué es un evento de temperaturas extremas
El Sistema se basa en los resultados del proyecto de investigación “Análisis de la mortalidad asociada a bajas temperaturas en la República Argentina en el período 2005-2015”, realizado por un equipo conformado por profesionales de las ciencias de la salud, de las ciencias sociales y de las ciencias de la atmósfera, entre los cuales se contó con integrantes del Ministerio de Salud de la Nación y del Servicio Meteorológico Nacional.
En esta investigación se analizaron y caracterizaron los efectos de los días fríos y de las olas de frío del semestre frío (abril a septiembre) del período 2005-2015 sobre la mortalidad diaria en la Argentina, evidenciando un aumento significativo de la mortalidad bajo condiciones de frío extremo.
Los umbrales para determinar la ocurrencia de un evento de frío con temperatura extrema se establecen en base al Percentil 10 (P10), tanto para las temperaturas máximas como mínimas. Estos valores también pueden entenderse como la temperatura por debajo de la cual uno se encuentra dentro del 10% de las temperaturas más bajas registradas (periodo 1961-2010) en ese lugar. Por debajo de esos umbrales, se considera que las temperaturas son extremas y deben tomarse precauciones. El Sistema también utiliza otros percentiles, como el P5 y el P1 que denotan eventos más extremos aún, y son, entre otras cosas, los que definen el pase o no de un nivel de alerta a un nivel más alto.
El SAT-Temperaturas Extremas Frío fue desarrollado para funcionar de manera automatizada utilizando los datos de las temperaturas máximas y mínimas registradas en días anteriores y el pronóstico para el siguiente día. En base a esta información el Sistema emite los niveles de alerta correspondientes a cada área. En general, el pase de nivel de alerta (verde a amarillo, amarillo a naranja, naranja a rojo) está dominado por dos efectos fundamentales: a) la persistencia de un evento y b) la probabilidad de tener temperaturas extremas más frías que los umbrales más extremos (es decir P5 ó P1).
Recomendaciones
Las recomendaciones para este tipo de eventos son indicadas por el Ministerio de Salud. A continuación algunas de ellas:
Evitar exponerse por tiempo prolongado al frío en exteriores. De salir, abrigarse con muchas capas de ropa liviana.
Generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades, etc.).
Mantener la casa calefaccionada de forma segura.
Evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio.
Tomar mucho líquido y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
En caso de verse afectado por el frío, no automedicarse, consultar con un médico o dirigirse al centro de salud más cercano.
De tener medicación recetada mantener el plan de acción actualizado.
No fumar en ambientes cerrados.
Prestar especial atención a los niños y niñas, a las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas.
