Connect with us

Hi, what are you looking for?

RTNRTN

Comodoro

Luenzo, la radio y Malvinas: “Una noche, hubo un momento muy delicado, recibimos una alerta roja de que querían bombardear Comodoro”

Compartir

El periodista Alfredo González Luenzo fue otro de los que habló con RTN en el marco de un nuevo 2 de abril, día en el que se recuerda la histórica Gesta de Malvinas. El actual senador nacional por Chubut brindó una visión diferente de la causa que unificó a una nación entera hace treinta y nueve años. Pidió no seguir con la historia de “los chicos de la guerra”, ya que según él, hacer esto implica poner a los hombres que fueron a pelear a Malvinas en un lugar de la historia muy pequeño. Además, resaltó lo que generó la guerra en todo el pueblo argentino, al señalar que, en ese entonces, toda la ciudadanía del país tenía “la misma camiseta puesta”. “La guerra fue muy significativa, realmente nos unió, porque todos sentimos en serio y de corazón la misma bandera. Fue algo transversal, que nos unificó a todos los argentinos”, señaló Luenzo.

Alfredo González Luenzo fue otro de los periodistas de Comodoro que pudo viajar el 3 de abril de 1982 a las Islas Malvinas. Han pasado treinta y nueve años desde ese momento, pero Luenzo lo recuerdo vívidamente, como si hubiese sido ayer: “recuerdo que el avión intentó aterrizar dos veces antes de lograr hacerlo la tercera vez, había muy mala visibilidad. Está claro que nosotros no íbamos a la guerra, porque bajo ningún punto de vista aquel hecho marcaba lo que después significó el conflicto armado de Malvinas, y toda la connotación que esto tiene desde el punto de vista político, histórico, geopolítico. Nosotros fuimos a cubrir la recuperación de nuestras islas, la recuperación de un territorio que nos habían ocupado hace muchísimos años atrás. En esa misma jornada
“tuve el privilegio de participar de lo que fue la redacción del estatuto de gobierno de las Islas Malvinas”
Se hizo en una Lexicon 80 (máquina de escribir), con triplicado”, recordó el periodista al comienzo de la entrevista.

Un hecho histórico

Alfredo Luenzo es uno de los periodistas de más trayectoria de Comodoro Rivadavia. Trabajó en los grandes medios de la ciudad durante muchos años y debido a eso tiene una experiencia única. Tiene un criterio y un juicio sobre Malvinas – y todo lo que representó la causa – que no muchas veces se ve. Al igual que muchos de su época, recuerda el fervor que se vio reflejado por aquellos días en las calles de Argentina.
“Esto fue algo que quedó expresado en las calles de Plaza de Mayo y en el resto de Argentina cuando la gente salió a movilizarse, a dar su apoyo por la recuperación de las islas. Esta fue una causa nacional. Después apareció un escenario bélico que nada tuvo que ver con aquel comienzo. Recuerdo que los isleños nos recibieron con mucha hostilidad, estaban muy enojados con nosotros. Más allá de esto, creo que la recuperación de las Malvinas fue un hecho histórico y trascendente. Fue importante que periodistas de Comodoro pudieran participar de esto, no es muy frecuente que el periodismo del interior participe con la gente de Buenos Aires en hechos de este tipo, mucho menos teniendo en cuenta la magnitud que tuvo”.

Los chicos de la guerra, vistos desde la “ventana de la historia”

Hablar de Malvinas y de los soldados argentinos que fueron a dar la vida en el terreno de combate, a cambio de nada, es algo complicado de hacer. Porque no se puede hablar con liviandad sobre el tema, no, definitivamente no se puede. Durante años, se construyó un relato alrededor de los jóvenes que fueron a pelear a Malvinas. Se habló siempre de que eran chicos, muchachos de apenas dieciocho, diecinueve o veinte años, que tuvieron que ir a poner el pecho por una Nación sin recibir nada a cambio. Y el tiempo luego acrecentaría todavía más esto del “nada a cambio”.

“Una cosa es el análisis que uno puede hacer desde una perspectiva actual, desde la perspectiva de la construcción de una idea que fue evolucionando a partir del paso del tiempo. La gente dice que los que fueron a Malvinas eran chicos, y esta es una postura que yo la entiendo. Ahora bien, otra cosa muy distinta es cómo vivimos nosotros el hecho en aquel momento, son dos sensaciones distintas. Yo también puedo ser crítico y decir que a la guerra fueron a pelear chicos, pero eso es simplificar las cosas, me parece. Al haber sido protagonistas de todo esto, tenemos que mirar el hecho desde la ventana de la historia. Yo no veía chicos que iban a combatir, lo que yo veía es que todo el pueblo argentino estaba celebrando un acontecimiento histórico de una lucha de más de cien años”.

Dentro del análisis del periodista comodorense, también entretejen algunas otras cuestiones, que para nada tienen menor importancia. Por ejemplo, el hecho de que, la recuperación de las Malvinas fue una jugada del General Leopoldo Fortunato Galtieri, quien en ese momento encabezaba la junta militar de la dictadura que todavía regía en nuestro país. “Fue una jugada para perpetuarse en el poder. Entonces, si esto le salía bien, hubiésemos tenido dictadura por muchos años más. Pero estas son miradas que nosotros hacemos a partir de la construcción histórica, después de la evolución de los hechos, y de mirarlos a la distancia. Con el tiempo, vienen los análisis más racionales, a medida que pasa el tiempo y uno se entera cómo fueron realmente las cosas y cuáles fueron las motivaciones reales que tenía la dictadura para llevar adelante el desembarco en Malvinas. Ahora, habiendo transcurrido tanto tiempo, yo sí puedo ser crítico. Pero hay que pensar, ¿desde qué lugar podemos ser críticos y hablar de que los que fueron a la guerra eran chicos? Desde una mirada de construcción histórica, repito”, sostuvo el actual senador nacional por Chubut.

Categórico, Luenzo reafirmó su postura y aseguró que, a treinta y nueve años de la emblemática e histórica Gesta de Malvinas, su pensamiento sigue siendo el mismo: “yo no me voy a desdecir de lo que dije en aquel momento. Realmente había un sentimiento patriótico que nos invadía a todos.

“Yo no veía chicos de la guerra, no, yo veía soldados que habían ido a recuperar las islas”

“Me parece que pensar en ellos de esta manera es colocarlos en un lugar de la historia que no corresponde. Eran soldados que estaban convencidos de lo que fueron a hacer, y que alguien me diga lo contrario. No me gusta estigmatizarlos de este modo, creo que los deja en un lugar histórico muy pequeño, yo reniego de esto. Está claro que, si analizamos Malvinas con la perspectiva de hoy, obviamente que uno no está de acuerdo, está claro que ahora no acompañaríamos un hecho de similares características”, sostuvo el entrevistado.

La Gesta de Malvinas, un hecho para seguir reivindicando

En 1982, un enorme sentimiento patriótico invadió a todo el pueblo argentino. La recuperación de las Islas Malvinas marcó un hito. Fue un hecho histórico sin precedentes. Quizá por eso, a día de hoy, casi cuarenta años después de aquel 2 de abril, miles de personas en todo el país siguen reivindicando la Gesta de Malvinas. Luenzo, que vivió la guerra desde el punto de vista del periodismo, tiene esto muy claro, y es uno de los tantos que resalta lo que significó la gesta: “Malvinas es una gesta que yo voy a reivindicar por siempre, no del modo que se hizo, porque se derramó mucha sangre argentina. Yo no quiero que tengamos esos muertos en vano, porque sería injusto, no podemos homenajear a quienes dejaron su vida por un pedazo de nuestro territorio siendo críticos de aquel hecho. En muy pocos casos, todos los argentinos se ponen una misma camiseta, tal vez solo por un partido de fútbol. Malvinas fue una causa noble, así lo entendió el pueblo argentino, así lo entendieron quienes dieron su vida por la Patria. Tal vez tengamos que pensar que la guerra fue el costo para poder recuperar la democracia más rápidamente”, consideró el periodista.

Relatar la guerra

Sin lugar a dudas, trabajar como periodista en un contexto de dictadura y guerra no debe haber sido nada fácil. Ambos elementos formaban un cóctel que no era para nada agradable. El marco que envolvía por ese entonces a Argentina generaba diferentes emociones en la gente. Y para un periodista, todo esto significaba trabajar bajo presión, teniendo en cuenta, sobre todo, que nadie, absolutamente nadie podía dar otra información que no fuera la oficial respecto a Malvinas.

Alfredo Luenzo recuerda su cobertura de la guerra como un momento difícil y lleno de estrés. “Fue un momento muy difícil, nosotros hacíamos turnos de veinticuatro horas, convivíamos con los apagones”.

“Una noche, hubo un momento muy delicado, recibimos una alerta roja de que querían bombardear Comodoro para destruir las bases de almacenamiento de combustible que teníamos en KM 3”

“Realmente la pasamos muy mal, hubo un oscurecimiento total. Esa noche, nosotros estábamos trabajando en LU4, a mí me había tocado el turno de la noche. Obviamente, tuvimos que buscar protección, porque un ataque de la Fuerza Aérea Inglesa era inminente. Más allá de esta anécdota, recuerdo que íbamos todo el tiempo a la Cámara de Comercio, donde funcionaba el Comando de Operaciones. Fue un momento atípico, interesante desde el punto de vista de la tarea periodística. Nos puso en un contexto de vértigo, en una situación de estrés periodístico”, contó Luenzo.

“Visto a la distancia, Malvinas era algo evitable”

La Guerra de Malvinas es sin duda uno de los hechos históricos que más ha sido debatido a lo largo de estos años. En los debates, siempre aparecen los típicos “qué hubiera pasado si…”.

El periodista Alfredo Luenzo, que en 1982 tuvo el privilegio de presenciar con sus propios ojos lo que fue la recuperación de las Islas Malvinas, piensa que “a la distancia, Malvinas era algo evitable. Si hubiésemos ido por la vía diplomática, hubiéramos tenido más chances. De todas maneras, cuando uno conoce la cultura malvinense, se da cuenta de que no se puede hablar con la gente de allá, ellos no se sienten parte de Argentina”, resaltó.

Para cerrar la entrevista con RTN, el hombre que en 1982 fue corresponsal de DYN (Diarios y Noticias) dejó una última reflexión y remarcó que, la causa Malvinas fue algo que puso a prueba el sentimiento patriótico de los argentinos. “La guerra fue muy significativa, realmente nos unió, porque todos sentimos en serio y de corazón la misma bandera. Fue algo transversal, que nos unificó a todos los argentinos. Significó defender nuestro territorio, nuestra soberanía nacional. Este lema, asociado al Justicialismo, de encontrar una Argentina soberana en lo político e independiente en lo económico, sigue siendo una cuenta pendiente. En ese momento, el pueblo argentino sintió que podía pelear por su soberanía con toda su energía. Yo elijo quedarme con esto, si me piden un balance sobre Malvinas, me quedo con esto, con este sentimiento patriótico que despertó la causa. Creo que son muy pocas las causas colectivas que logran unir a un pueblo, y sin dudas, Malvinas fue una de esas causas. Me quedo con esto y con el hecho de que la guerra abrió definitivamente la puerta para recuperar la democracia, una democracia que hoy, treinta y nueve años después, seguimos teniendo”.

Alfredo Luenzo, Senador por Chubut.
Compartir

Chubut

Un hombre fue detenido en la noche del miércoles 29 de enero tras ser encontrado dentro de uno de los stands de la Fiesta...

Comodoro

Se trata de una millonaria inversión El sector pesquero de la provincia continúa realizando inversiones millonarias que apuestan al crecimiento de la actividad en...

Patagonia

Lo asegura la CONAE, quien produce mapas de las áreas afectadas por incendios en las provincias de Río Negro y Chubut, a partir de...

Chubut

La propuesta del Ministerio de Educación del Chubut busca reforzar contenidos clave de Lengua y Matemática, promoviendo habilidades transversales para facilitar su integración académica...

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
× WhatsApp a RTN