Connect with us

Hi, what are you looking for?

RTNRTN

Opinión

Opinión: «Populismo en Clave Regional» por Jorge Sánchez.

Compartir

Opinión: «Populismo en Clave Regional» por Jorge Sánchez.

Jorge Sánchez MBA por Broward International University Diplomado en Ecinomía Austrísca por ESEADE Diplomado en Políticas Publicas por UNPSJB

Seguiremos la noción de populismo que la entiende como práctica discursiva que construye un sujeto popular de tipo colectivo en la medida en que es capaz de articular demandas sociales no satisfechas. Se trata de procesos que se transforman en políticos por su propio devenir irrumpiendo en la distribución de las representaciones y recursos sociales. Lo hacen con una orientación rupturista. La ponderaremos en perspectiva de la interpretación del sistema político regional en Chubut Argentina que lo consigna como basado en la transacción entre caudal electoral provisto por entidades gremiales y posiciones de poder e influencia distribuidos por los elencos gobernantes en cada momento.
Es frecuente caracterizar al fenómeno populista latinoamericano subrayando su típica relación entre seguidores y líder no necesariamente mediada por las instituciones representativas propias de la democracia constitucional. Aun cuando esta característica no agota la comprensión del fenómeno no es menos cierto que asocia una acción política que de la misma manera puede transcurrir y de hecho lo hace, por fuera de ellas para materializar la construcción de la representación y su significación concreta así como distribuciones autoritativas de poder que terminan impactando en la coordinación social. Esto es, el modo en que la sociedad coordina las decisiones comunes entre ellas las de producción y consumo. De ellas dependen los niveles de actividad, empleo y la distribución del ingreso. Los esfuerzos de comprensión y valoraciones del fenómeno político requieren incluir estas implicancias en el entorno económico que son frecuentemente desapercibidas.
El enfoque de la complejidad hemos dicho antes, facilita el abordaje de realidades como las que nos proponemos comprender. Las entiende genéricamente como constituyendo sistemas sociales y biológicos de evolución histórica no lineal, esencialmente abiertos y por ello expuestos a cambios con efectos sobre el conjunto bajo la forma de irrupciones y rupturas. Ellas reorganizan el sistema en dinámicas que no son incrementales o acumulativas. Su comprensión puede facilitarse estableciendo relaciones de emergencia entre hechos o circunstancias impactando en redes de componentes. Se trata de ejercicios esencialmente multidisciplinarios para abordar dinámicas de límites y procesos siempre difusos. Este es el caso de los procesos políticos y económicos.
Si el poder del sistema político regional se construye sobre transacciones entre caudal electoral y posiciones de poder e influencia, su orientación es a la captura de rentas del estado. En esta condición las nociones de identidad y representación como las entienden los teóricos del populismo merecen alguna advertencias. La articulación de demandas sociales y la construcción de lazos solidarios sobre sus equivalencias no contribuyen a una representación social propia sino a la mimetización con la retórica y la simbología del discurso en el orden nacional. La acción política en el plano regional entretanto, tiene por referencia concreta el interés de grupos indistintamente oficialistas y opositores que hacen usufructo de los símbolos y recursos del estado. El resultado en el tiempo a falta de control social no es otro que el colapso económico financiero como fue el caso del estado provincial chubutense o el desperdicio de recursos públicos en implementaciones que invocándose como políticas públicas, no tienen impacto real. Tal el caso de municipios sin urgencias financieras acuciantes todavía.
Los incentivos institucionales que resultan son el clientelismo respecto de los sectores más vulnerables o en los márgenes del consumo y el mercado de trabajo, la cooptación para obtener contratos o ventajas de mercado por la vía de regulaciones que favorecen empresas de manera discrecional y la incoordinación llana de las instituciones de financiamiento, formación e información que podrían dar soporte a iniciativas empresarias generadoras de actividades y empleo. La captura de rentas como orientación de las instituciones en la región excluye la alternativa hacia la facilitación en la búsqueda de oportunidades de explotación económica en mercados competitivos, la promoción de la noción de empresarialidad relacionada a la creación de valor y el desarrollo de habilidades asociadas en la educación formal.
La retórica que insiste en una alternativa progresista para conseguir la igualdad e inclusión social por la vía de la intervención estatal resulta funcional a elencos de gobierno locales exhibiendo discursos de redención para polarizar la opinión pública. Contrastan con los pobres controles sociales sobre el gasto público, la modesta eficacia operativa de las organizaciones del estado, promueve un entorno institucional no contribuyente de iniciativas empresarias generadoras de actividades y empleo. Frecuentemente prescinden de la institucionalidad invocando la legitimidad de redistribuciones de recursos y facilidades que ocultan rentas apropiadas por grupos de interés, la manipulación de individuos y sectores marginados o la vulneración de normas de contratación y empleo público en dinámicas que pretenden en el discurso lazos de solidaridad inexistentes.
La relevancia por comprender estas circunstancias de manera consistente es que la región enfrenta como su principal desafío, integrarse a la economía digital. Su rol de proveedor de recursos naturales y energía se mantendrá hemos señalado antes. Pero su viabilidad depende de la incorporación de tecnología y la recreación de circuitos comerciales. Sus exportaciones representan el 8% de las argentinas y han caído el 24% en 2020. Se componen de commodities que por efecto de la crisis sanitaria en las regulaciones y hábitos de consumo, requerirán niveles de trazabilidad, calidad y alineamiento ambiental posibles merced a la incorporación de tecnología. La relación entre las instituciones que son determinadas por el sistema político dando forma a los incentivos con impacto en las actividades económicas por un lado, y los procesos de mercado que configuran los niveles de actividad y empleo requiere de enfoques multidisciplinarios para abordar procesos que relacionan variables de comportamiento en principio desconocidas.
Las explicaciones usuales de fenómenos políticos y económicos se valen de relaciones de causa y efecto entre hechos o circunstancias que asumen la linealidad de los procesos y la consecuente posibilidad nomotética. En contraste, la interacción de los sistemas sociales se soporta en subjetividades que asocian valores y acciones entre agentes dispersos que se coordinan en procesos inciertos y emergentes. Su comprensión, o la del nivel meso como se conviene en llamar, puede conectar el corto y el largo plazo tanto como las dimensiones micro y macro de un sistema social que interese analizar.
Concluyendo, está claro que la noción de populismo ayuda a la comprensión del proceso político regional. Permite identificar la pretensión de los elencos de gobierno por construir representaciones políticas de un sujeto colectivo consignado como popular definido discursivamente por su naturaleza opuesta o contestataria a lo que entienden como concentración económica. Pero dista de una representación propia, se trata de su mimetización con la orientación política imperante en el orden nacional. La retórica desplegada asume lazos de solidaridad que no existen sobre la articulación de demandas que no resuelven. La dinámica es funcional a un sistema político con clara orientación a la captura de rentas estatales acometida por grupos de interés y dirigencias que hacen usufructo de los símbolos y recursos públicos. En contraste, preservan el bajo control social del gasto público, la escasa eficacia operativa de las instituciones públicas y la orientación ajena a la búsqueda de oportunidades para explotaciones económicas generadoras de actividad y empleo. Esta circunstancia es particularmente grave de cara a la integración de la región a la economía digital, fuera de la agenda pública de la región.

Nota del editor: Las interpretaciones y conclusiones de este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor. Se ofrecen al lector sin necesaria coincidencia con las de este medio y procurando la pluralidad de nuestro espacio.

Compartir

Chubut

El Club Deportivo Sarmiento informó a través de un comunicado oficial que, debido a razones de fuerza mayor y al proceso de reestructuración que...

Chubut

El incendio que se desató el jueves por la mañana en zona rural de Puerto Madryn continúa fuera de control y provocó el corte...

Comodoro

Ayer jueves fue un día histórico para Comodoro Rivadavia, con los primeros cotejos de la Liga de Voleibol Argentina LVA RUS en el Socios...

Comodoro

ATENCIÓN ESTA PUBLICACIÓN CONTIENE IMÁGENES QUE PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD  Un lamentable hecho se registró en las últimas horas frente al predio ferial, donde...

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
× WhatsApp a RTN