Se prevé el tratamiento de temas como infraestructura escolar, concursos y salarios.
Este jueves desde las 16hs en el edificio de Vialidad Provincial los gremios docentes volverán a reunirse con el Gobierno del Chubut para intentar destrabar un conflicto en puerta a días del inicio lectivo 2022.
La ATECh (Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut) cuestiona que la convocatoria «no establece carácter paritario, lo cual corresponde tras la apertura de su tratamiento el 29 de enero, en la segunda reunión realizada durante ese día».
Asimismo, en el comunicado difundido por el gremio docente, consideran que «el gobierno tiene la responsabilidad de comunicar una nueva y significativa propuesta salarial».
Por debajo de la pobreza
Según un informe divulgado por la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut, el salario docente está por debajo de la línea de pobreza. El relevamiento sostiene que el salario de un docente ingresante en zona norte es de 40.154 pesos de bolsillo y el de zona sur llega a 44.412 pesos, por lo que aun con dos cargos quedan por debajo de la canasta básica total, que en Comodoro Rivadavia supera los 85.000 pesos.
“La falta de aumentos salariales hizo que en los dos últimos años los docentes de Chubut cayeran en la pobreza a pesar de trabajar dos turnos, con una carga horaria no inferior a las 12 horas. En la actualidad un trabajador de la educación ingresante que tiene dos trabajos cobra menos de lo que se necesita en la provincia para no ser pobre”, señala el informe divulgado por el gremio.
Al comparar los salarios de bolsillo contra la canasta básica total en Comodoro Rivadavia, se indica que un docente con dos cargos en la zona sur, en diciembre de 2021 superaba por sólo 4 puntos el costo de la CBT, reflejando una fuerte caída contra el 2020, cuando la superaba por 35 puntos o el 2019, cuando quedó casi 65 puntos por encima.
También cuestiona el aumento del 30 por ciento otorgado por decreto el año pasado, pese a la recomposición de ingresos de la provincia, tanto en lo que respecta a la coparticipación de impuestos como en regalías petroleras, en valores por encima de la inflación oficial medida por el INDEC para la Patagonia.
























