Connect with us

Hi, what are you looking for?

RTNRTN

Nacionales

Peste porcina: una enfermedad letal que pone en alerta a la industria

Imagen ilustrativa
Compartir

La peste porcina africana (PPA)es una enfermedad viral contagiosa que afecta a los cerdos domésticos y salvajes. La enfermedad causa hasta el 100% de mortalidad en los cerdos, lo que lleva a graves pérdidas económicas.

En cuanto al peligro de contagio para las personas, la peste porcina africana no representa ningún riesgo a la salud humana, ni por contacto directo con animales infectados, ni por medio del consumo de algún producto de origen porcino, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés).

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró hoy la alerta sanitaria en toda la Argentina ante la amenaza de una potencial propagación de la enfermedad. La decisión se tomó por “la presencia en cerdos domésticos con focos de infección del Virus de Peste Porcina Africana (VPPA) en las repúblicas Dominicana y de Haití, y su potencial propagación por el continente americano”, según la Resolución 564/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La peste porcina africana es una enfermedad exótica infecciosa, altamente patógena, transfronteriza, hemorrágica, que afecta a porcinos domésticos y silvestres, con un alto índice de contagio.

Esta enfermedad es altamente transmisible porque el virus que la provoca tiene la capacidad de permanecer viable en materia orgánica por largos períodos (sangre, alimentos cárnicos no procesados térmicamente, cadáveres, etc.). Se trata de un virus que tiene alta letalidad y del cual no existe una vacuna eficaz que permita la contención de la enfermedad.

En ese sentido es importante remarcar que causa una alta mortalidad en porcinos domésticos y silvestres, pero no es transmitida a los humanos. Además, “genera importantes pérdidas directas e indirectas en todo el sistema productivo y constituye una barrera para el comercio internacional”, alertó el Senasa.

Para prevenir el ingreso del virus de PPA a la Argentina, el Senasa recomienda tener en cuenta lo siguiente:

-La enfermedad afecta a los cerdos domésticos y silvestres; no existe vacuna contra ella; el virus es altamente resistente al ambiente (más aún en los productos cárnicos).

-No representa un peligro para la salud humana, ni afecta las condiciones de los productos alimenticios contaminados.

-Puede ocasionar severas pérdidas económicas al país por su alta letalidad para los cerdos.

-Está prohibido ingresar carne de cerdo y sus derivados al país sin autorización del Senasa, así como animales y material reproductivo (semen y embriones) sin la certificación sanitaria correspondiente.

– Si viajó a los países donde está presente el virus (Haití y República Dominicana), evite concurrir a una granja en Argentina porque los objetos, la ropa y el calzado pueden vehiculizar el virus.

Fuente: Infobae

Compartir

Rada Tilly

La ciudad brilla con tecnología LED. La Municipalidad de Rada Tilly y la SCPL avanzan en un plan de alumbrado eficiente en Rada Tilly...

Patagonia

Lo asegura la CONAE, quien produce mapas de las áreas afectadas por incendios en las provincias de Río Negro y Chubut, a partir de...

Política

Marcelo Capobianco, el carnicero que se volvió viral en 2023 por dolarizar sus precios en protesta por la inflación, celebró con una oferta en...

Economía

La inversión cerró el 2024 con un desplome del 13,7% anual, el nivel más bajo desde la pandemia en 2020, según un informe de...

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
× WhatsApp a RTN