La concejal de Chubut al Frente, Mabel Morejón, presentó un proyecto de Ordenanza que impulsa la separación de los residuos en origen, con la participación de Cooperativas de Recuperadores Urbanos. A su vez, propone diseñar e instrumentar campañas de educación ambiental para dar a conocer la importancia de estos temas.
Según detalla, «La villa balnearia enfrenta un desafío en este sentido, por ese motivo es necesario realizar acciones graduales para prevenir la generación de residuos y reducir la cantidad destinada a disposición final, maximizando el reciclado a partir de la implementación de programas que contemplen la reducción de los residuos.»
La concejal sugiere conformar una Mesa de Gestión del Plan Integral de Residuos Sólidos Urbanos, compuesta por una Cooperativa de Recuperadores Urbanos que desarrollen sus actividades en la zona; con recicladores y organizaciones de la sociedad civil que trabajen en dicha problemática y por representantes de las diferentes áreas del municipio que se relacionen con el tema.
Clasificación y separación en origen de los residuos
El proyecto establece las condiciones de la clasificación y separación recomendada en origen de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Rada Tilly:
Residuos sólidos urbanos reciclables: como papeles secos, cartones secos, botellas plásticas, vidrios, etc.
Residuos comunes: residuos de comida, restos de limpieza de verduras y frutas, papeles, cartones o plásticos mojados o manchados con alimentos líquidos o sólidos, etc.
Residuos peligrosos domésticos: existe una variedad de residuos hogareños que tienen características de peligrosidad como: inflamables, corrosivos, tóxicos, patogénicos (materiales de descarte producidos en unidades sanitarias) o peligrosos para el medio ambiente.
Residuos voluminosos: materiales de construcción, chatarra y demolición, muebles y artefactos sanitarios, electrodomésticos de la línea blanca, etc.
Residuos petroleros: residuos sólidos o semisólidos asociados a las tareas de perforación, terminación e intervención de pozos. Y todo residuo asimilable o urbano que haya tenido contacto con el petróleo, por ej. indumentaria, estopas, contenedores, etc.
Residuos peligrosos: aquellos que pueden causar daño directo o indirecto a seres vivos o contaminar el ambiente, por ejemplo suelo, agua y atmósfera.
Bolsas verdes y bolsas naranjas
La iniciativa establece que los residuos domiciliarios reciclables sean depositados por el generador en Bolsas Verdes Oficiales para su disposición en la vía pública, y que los residuos denominados comunes sean depositados en origen en Bolsas Naranjas Oficiales. Los residuos patogénicos domiciliarios deberán disponerse junto a los residuos comunes. Mientras que el resto de los residuos peligrosos hogareños se dispondrán con los residuos reciclables, donde luego podrán serán segregados y recibirán tratamiento y disposición adecuada y segura.Cuando los residuos reciclables como Papeles y/o Cartones resulte inconveniente embolsarlos, podrán presentarse en la vía pública para su recolección fuera de las bolsas verdes siempre que estén atados en paquetes únicos y firmes. Los vidrios rotos deberán ser envueltos con botellas plásticas cortadas o tetra packs en forma segura antes de incluirlo en la Bolsa Verde. Mientras que los residuos voluminosos no serán recogidos durante los circuitos de recolección cotidiana, y está expresamente prohibido dejarlos en la vía pública si no cuentan previamente con una recolección programada con el Municipio a costo del generador. Los generadores de estos residuos, previa coordinación con el Municipio, podrán llevarlos personalmente al punto de reciclado señalado.
El proyecto busca que el municipio defina el diseño específico de las Bolsas Verdes y Naranjas, y establezca el precio oficial de venta al público de estas bolsas en todos los comercios del ramo y las cooperativas de reciclado registradas que estén autorizadas a comercializarlas.
La fabricación de las bolsas será realizada por organizaciones de la economía social y cooperativas locales registradas y controladas por el Departamento Ejecutivo. Los fondos generados por la venta y fabricación de las bolsas serán destinados íntegramente a sumar viabilidad a los sectores de la economía social.
























