Connect with us

Hi, what are you looking for?

RTNRTN

Comodoro

Relevaron los movimientos del cerro Chenque y la ladera costera del Chalet Huergo

Vista aérea del Cerro Chenque. Foto: Martín Levicoy

Ayer martes, junto a un equipo técnico de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se desarrollaron distintos trabajos con el objetivo de evaluar la dinámica del terreno y los movimientos de suelo que tantas complicaciones generaron en el Cerro Chenque y en el Chalet Huergo.

En el marco de las distintas gestiones y reuniones que viene manteniendo el Ejecutivo local junto a distintas autoridades nacionales y referentes capacitados de la UNPSJB, para focalizar y buscar respuestas respecto a la erosión del mar y el desprendimiento del cerro Chenque, el Municipio profundiza las tareas de estudio en esta área.

Este martes, con un drone especial del Nodo de Comodoro Conocimiento y equipo técnico de la UNPSJB, se realizó un relevamiento de imágenes en dicho sector.

Al respecto, el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Nicolás Caridi, señaló que “hoy se hizo el primer relevamiento y toma de puntos de muestreo de lo que es la ladera este del cerro Chenque y de la zona costera, que abarca desde el puerto de Comodoro y el Chalet Huergo. Durante seis meses se van a ir evaluando distintas cuestiones y sobre todo lo que tenga que ver con riesgo geológico, movimiento de suelo y la erosión costera”.

De esta manera –continuó- “se podrá tener una proyección de cuál es la erosión que tiene la zona costera respecto al mar y el tema del movimiento de suelo del cerro Chenque, lo cual nos va a permitir saber qué grado de desplazamiento tiene el mismo; si va a ser necesario hacer nuevas obras de aterrazamiento; qué estabilidad está manejando para evitar cualquier complicación con el tránsito; traer seguridad a la gente y tener la información concreta para saber cómo encarar cualquier tipo de obra que se necesite hacer”.

El funcionario sostuvo que la labor también se va a desempeñar mañana en conjunto con la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, quienes van a elaborar un informe a través de imágenes, “puntos georreferenciados que son los que luego se van a ir relevando una vez por mes durante seis meses, de manera tal de hacer esa proyección que decíamos, no solo de fotografía sino de puntos georreferenciados”, concluyó.

Es importante explicar, que la georreferenciación es un aspecto fundamental en el análisis de datos geoespaciales, pues es la base para la correcta localización de la información de mapa y, por ende, de la adecuada fusión y comparación de datos procedentes de diferentes sensores en distintas localizaciones espaciales y temporales.

Comodoro

Mientras la desaparición de Juana Inés Morales (69) y Pedro Alberto Kreder (79) sigue sin respuestas, una publicación en redes llamó la atención de...

Comodoro

La búsqueda de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales continúa en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia y el caso recordó el antecedente...

Rada Tilly

Las elecciones a diputados tuvo una sorpresa en la villa balnearia. Un bastión histórico del radicalismo, perdió ante La Libertad Avanza y su novel...

Rada Tilly

La Unidad Fiscal Especializada en Ambiente y Delitos contra los Animales (UFEAyDA) inició una investigación de oficio tras recibir denuncias por la presunta situación...

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com