Connect with us

Hi, what are you looking for?

RTNRTN

Chubut

Representantes religiosos y eclesiásticos de Chubut participaron del debate del proyecto de ley 128/20 de zonificación minera

Un nuevo encuentro virtual se desarrolló en la mañana del jueves, donde funcionarios del Gobierno provincial y expertos en la materia presentaron el proyecto y dispersaron dudas al respecto. El Gobierno del Chubut participó de una nueva jornada de debate sobre el proyecto de ley 128/20 que promueve la ampliación de la matriz productiva provincial y la zonificación para el desarrollo industrial minero metalífero sustentable. Este jueves por la mañana, fue el turno de las comunidades religiosas y representantes eclesiásticos de la provincia.

Expusieron el proyecto de zonificación los ministros de Hidrocarburos, Martín Cerdá, y de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Eduardo Arzani, además de la subsecretaria, Cecilia Domínguez. También participó el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, el diputado provincial Miguel Antín, el secretario ejecutivo del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) Aldo Bonalumi, el representante de la Red de Académicos por el Desarrollo de la Actividad Sustentable, Hugo Nielson, integrante, miembros del Consejo Provincial de Pastores, de la Confraternidad de Pastores en Puerto Madryn, entre otros.

Luego de la exposición, se recibieron consultas de los participantes, donde se despejaron dudas y se recordó que en la página www.lameseta.org se encuentran disponibles documentos técnicos y académicos que acompañan el proyecto de zonificación, como así también se recibirán sugerencias y dudas al correo consultas@lameseta.org.

En ese marco, el Ministro Cerdá destacó que “uno viene escuchando hace más de 20 años que se debe dar discusión y debate, y este procesos iniciado hace un año atrás viene a concretar ese pedido con lo cual considero que hay un antes y un después en lo que está pasando, podemos mejorar pero la intención del Gobernador es salir a escuchar a la sociedad, vamos a seguir convocando porque queda mucha gente por escuchar. Siempre en el ámbito de la institucionalidad, todo lo propuesto lo vamos  a explayar en un documento y lo enviaremos a la Legislatura para que los diputados tengan a disposición las dudas y sugerencias de todos los sectores”.

Minería sustentable

Por su parte, Hugo Nielson, integrante de la Red de Académicos por el Desarrollo de la Actividad Sustentable, explicó que “represento a una ONG que abarca a todo el país, donde hay docentes, investigadores de todas las universidades públicas y privadas de diferentes disciplinas. Hay antropólogos, sociólogos, médicos,  biólogos, ingenieros de mina, abogados, tenemos una representación importante y nos abocamos a responder o ayudar a aclarar puntos técnicos-científicos de las dudas que se presenten”.

“Estudie en la universidad pública, me prepararon para trabajar en minería y para hacerla bien cuidando el ambiente. Sé que se puede hacer bien y felicito al Gobierno del Chubut por esta idea que significa un fortalecimiento institucional que es fundamental para controlar el desarrollo minero futuro”, expresó el académico.

Agregó en este sentido que “todas las empresas son buenas pero son mejores si se las controlan y si participa la sociedad mucho mejor. Nos ofrecemos a colaborar y estamos a disposición de discutir temas técnicos, respecto a la salud, contaminación, estamos en condiciones de poner claridad sobre estos temas ya que la minería tiene mucho desconocimiento no sólo en Chubut sino en el país”.

Nielson remarcó que “debemos clarificar las dudas, ya que la Minería es una actividad lícita, que está protegida por la Constitución y el Código de Minería y es la única actividad que tiene control ambiental obligado por ley que obliga a protegerlo”.

Debate

En tanto, el secretario ejecutivo del Consejo Federal de Minería, Aldo Bonalumi, destacó que “el COFEMIN trae la garantía, la palabra, la representación de 23 provincias y Chubut está haciendo algo que no se hizo nunca en el país, discutir una ley de esta envergadura, llamando a todos los sectores sobre todo los que tienen dudas”.

Puso en valor que “la evolución de la tecnológica minera en los últimos 20 años, ha sido extraordinaria y ningún país puede pasar sobre estas leyes. El pueblo primero y el Gobierno después, tiene todas las herramientas para que las empresas hagan el peor negocio si no cumplen con la ley”.

Asimismo, Bonalumi señaló que “estamos disponibles para las duda que hayan, a nosotros nos asiste el derecho a darla porque tenemos respuestas desde la ley, desde los ejemplos, el desarrollo económico y comunitario”.

Participación

Durante el intercambio de ideas, el pastor Saúl Ayapán, integrante de la Confraternidad de pastores en Puerto Madryn agradeció la invitación e indicó que “nos parece muy positivo que nos hagan participar en un tema tan importante como es la minería. Hemos tenido charlas con el CENPAT, buscando información y leyendo el proyecto. Estamos preparando un escrito manifestando nuestra postura sobre temas que nos parecen de relevancia para mejorar la calidad de vida”.

Comunidad

La División Búsqueda de Personas de Comodoro Rivadavia había solicitado la colaboración de la ciudadanía para dar con el paradero de un niño de...

Política

El precandidato a diputado Nacional formalizó la lista que encabeza acompañado de la abogada y militante trelewense, Lorena Elisaincin, el esquelense Juan Manuel Peralta...

Política

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, aseguró ayer martes que la jubilación promedio para quienes aportaron ronda los 900.000 pesos y que un...

Política

Al igual que lo hizo Ana Clara Romero en el Congreso, la Senadora de Trelew Edith Terenzi y la Senadora de Comodoro Andrea Cristina,...

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com