Urbanización innovadora incluyendo el Libre Acceso a la Playa
Al inicio de la Audiencia Pública Ambiental la empresa propietaria de la tierras donde se desarrollara el Proyecto Urbanístico efectuó una detallada exposición sobre lo que consideran su visión, beneficios y la evaluación ambiental de la urbanización, como la materia que los había convocado a la misma.
En tal sentido se señaló que la playa es de dominio público estatal, ajena a injerencia privada y que bajo ningún aspecto el Proyecto limita su uso y acceso a el Público. El proyecto se desarrolla íntegramente en la propiedad de dominio de esa empresa por mas de 30 años.
Se indicó que tiene previsto la incorporación en parte de su propiedad para el uso público, a fin de permitir estacionamiento de quienes concurren a la playa, el camino de acceso vehicular publico garantizando el acceso a playa. La afectación de espacios para la instalación de diversos servicios para la comunidad como escuela, club de deportes patagónicos que carecen hoy de infraestructura alguna, investigación al servicio de visitantes y la comunidad. A su vez, la facilitación a las autoridades de partes del predio privado a los fines de la instalación del servicio de guardavidas y asistenciales que sean menester y de un espacio destinado al desarrollo turístico.
Describió las técnicas innovadoras en materia de infraestructura que se han previsto que aseguran la preservación del ambiente y su biodiversidad siguiendo las regulaciones municipales y provinciales. Se hizo hincapié en la protección y replantación de la vegetación autóctona en sectores a regenerar, respetando el paisaje y formas del terreno. Prevé asimismo «espacios de reserva de paisaje para conservación y preservación del ambiente y su biodiversidad» expresaron.
Consideran que la distancia por mar hasta el área restringida de la Área Natural Protegida Punta Marques es de 3 kilómetros, hasta el Barrio, por lo que sostiene que se asegura «el normal desarrollo y protección de su flora y fauna según dieron cuenta los profesionales en materia ambiental que expusieron» explican.
También refirieron que no tiene previsto la instalación de un puerto deportivo con embarcaciones a mar abierto. Su creación obedece a la voluntad del fundador de la sociedad, quien cedió en comodato a la Municipalidad de Rada Tilly las tierras por las que se accede a la mencionada Reserva, con el compromiso de que se preserve la flora y fauna del lugar, «filosofía que Refugio de los Lobos comparte» sostuvieron.
Además agregaron que «El proyecto está soportado en una visión para el área conjugando el desarrollo urbanístico de muy baja densidad con la mayor parte del terreno en paisaje y reservas, restauración de sistemas de dunas inédito en la costa atlántica y protección ante eventos de cambio climático».
Respecto del manejo de agua, sobre la base de que es un recurso escaso en la Patagonia, se aplicarán estrategias innovadoras como desanilizadores, medidores conectados a una nube automatizado para reducir el consumo y uso de agua reciclada para riego.
El respeto por el ambiente comentan, ya era la visión original. De ahí que la urbanización tratara los efluentes con plantas de tratamiento especiales con reutilización de agua para riego.
Todo esto es inédito en la Patagonia, y posicionaría a comodoro como «incursor tecnológico en materia de desarrollo sostenible y cambio climático» puntualizaron.























