La diputada provincial Xenia Gabella brindó una entrevista a La Cien Punto Uno y se refirió a la ley de alimentos altos en azúcar, que rige desde el 2020 en Chubut y establece que en las líneas de cajas no deberán ofrecerse este tipo de alimentos. La medida busca generar concientización sobre la alimentación y reducir “la tentación” de la gente al llegar a las cajas y comprar estos alimentos. Por el momento, en Comodoro Rivadavia no se adhirió a la legislación.Teniendo en cuenta que el mundo entero atraviesa una pandemia desde hace más de un año, y que a lo largo de estos meses se han presentado problemas a nivel mundial de sedentarismo y obesidad, a raíz del aislamiento obligatorio que generó el covid en todo el planeta, una ley que prohíba los alimentos altos en azúcares en las cajas de los supermercados podría ser vista como algo positivo. La diputada provincial Xenia Gabella explicó esta tarde los principales alcances de la ley que rige desde 2020 en Chubut.
“La ley se sancionó el año pasado y ha habido municipios que no han adherido, como el de Comodoro. Hace años, en la Municipalidad de Puerto Madryn impulsamos una ordenanza de este tipo. Cuando yo llegué a la Legislatura como integrante de la Comisión de Salud, le di impulso de ley al tema. Además pertenezco a una comisión que estudia la obesidad infantil. Hago un paréntesis y comento que el 68 por ciento de los niños de nuestra provincia padecen obesidad”, señaló esta tarde la legisladora en una radio local.
En esta línea, la entrevistada puntualizó en que, en época de pandemia, los niños están padeciendo más que nunca el sedentarismo, con lo cual, que no haya alimentos altos en azúcares en las cajas de los supermercados es algo que puede ser beneficioso para la salud de los chicos. “La ley está reglamentada a nivel provincial. Cada municipio ejerce la función de contralor, para ver que los alcances de la ley se cumplan. Por el momento no podemos hablar de que hubo avances con respecto a que no se exhiban estos alimentos en las cajas, no tenemos números reales”.
“Hay que poner en una balanza la salud o la plata. Los supermercados tienen que dar el ejemplo para sumar y que se reduzca el 68% de obesidad infantil. La salud no puede ser negocio. Tenemos que cuidar a los niños de ahora. Son los futuros adultos y su salud es importante. Mas con el crecimiento de la diabetes infantil, hay que trabajar arduo para cambiar esto, más con el contexto pandémico que estamos atravesando”, planteó la diputada provincial.
