Connect with us

Hi, what are you looking for?

RTNRTN

Nacionales

A 28 años del asesinato de José Luis Cabezas: Cuando el poder intentó silenciar al periodismo

José Luis Cabezas fue secuestrado, torturado y asesinado durante la madrugada del 25 de enero de 1997, un año después de tomar la foto que le puso rostro al empresario Alfredo Yabrán, uno de los hombres más poderosos del país por ese entonces.

La muerte de José Luis Cabezas marcó un antes y un después en el periodismo argentino. El reportero gráfico es recordado como el primer trabajador de prensa que murió a raíz de su trabajo en la Revista Noticias desde la vuelta de la democracia en 1983.

Un año antes de su asesinato, le había sacado una foto a Yabrán, propietario de OCA, en una playa de Pinamar. Algo que, según determinó una investigación judicial, el empresario no estaba dispuesto a perdonar. Todo el mundo lo conocía, pero prácticamente nadie había visto su cara antes. “Sacarme una foto a mí es como pegarme un tiro en la cabeza”, decía.

Alfredo Yabrán, empresario. Foto: José Luis Cabezas

El viernes 24 de enero de 1997, Cabezas, junto al periodista Gabriel Michi, fueron a cubrir una fiesta que organizaba el empresario Oscar Andreani a la que llegaron en un Ford Fiesta Blanco, el vehículo que la revista les había alquilado para el evento. Para las 4 de la mañana, Michi decidió irse y Cabezas se quedó para sacar algunas fotos más.

Horas más tarde, su cuerpo apareció quemado con alcohol metílico en el interior del auto. El fotógrafo tenía sus manos esposadas y dos proyectiles de un arma calibre 32 alojados en su cavidad craneana. Cuando fue asesinado, tenía 36 años y una pequeña hija.

El primer juicio por el crimen de Cabezas se llevó a cabo en enero del 2000, en el mismo tribunal de Dolores en el que hoy en día se realiza el juicio a los rugbiers por el asesinato de Fernando Báez Sosa.

Por el homicidio del reportero gráfico, la Justicia condenó a prisión perpetua a los policías Gustavo Prellezo (autor material del crimen), Aníbal Luna y Sergio Camaratta, y a los integrantes de la “La Banda de Los Horneros”, entre los que se encuentran José Luis Auge, Horacio Braga, Sergio Gustavo González y Héctor Retana. También, la misma condena fue dictada para Gregorio Ríos, jefe de Seguridad de Yabrán, y el comisario Alberto Gómez, por liberar la zona.

En tanto, el empresario postal nunca sufrió una pena: en mayo de 1998 se suicidó de un escopetazo en una estancia ubicada en la provincia de Entre Ríos, donde se ocultaba de una orden de detención dictada por el juez federal, José Luis Macchi, que lo acusaba de ser el autor intelectual del crimen de Cabezas.

Finalmente, Camaratta murió en prisión en 2015, y dos años después, el resto de los condenados quedaron en libertad.

“Acá no hay justicia para estos crímenes. Después salen porque se portaron bien”, dijo al respecto Gladys, la hermana de José Luis.

Nacionales

La comunidad educativa de Ingeniero Maschwitz vive conmocionada tras la aparición de audios de WhatsApp que revelan un escalofriante plan de masacre en la...

Comodoro

La Fuerza Aérea Argentina, a través de la IX Brigada Aérea de Comodoro Rivadavia, anunció la apertura de inscripciones para incorporar soldados voluntarios en...

TV

La gala de Gran Hermano 2025 en Telefe vivió un momento de alta tensión cuando Santiago del Moro se mostró visiblemente enojado con los...

Deportes

La práctica de Fórmula 1 en el circuito de Suzuka se vio interrumpida por un fuerte accidente de Jack Doohan en la primera vuelta...

Advertisement
× WhatsApp a RTN