La apertura cambiaria del lunes será un primer indicador sobre la reacción del mercado y de los agentes económicos en general a los anuncios oficiales sobre el nuevo esquema y el fin del “cepo”, con la ayuda de un importante paquete de desembolsos del Fondo y otros organismos internacionales.
El gobierno tiene puestas las expectativas en que la mejora del tipo de cambio real implícita en la decisión de dejar flotar el precio de la divisa norteamericana entre $1.000 y $1.400 agilice la liquidación de agroexportaciones.
La duda es hasta qué punto la eliminación del blend, que permitía a los exportadores liquidar el 20% por el CCL, a un precio mayor, desestimule en alguna medida las liquidaciones del campo.
Este sábado, en declaraciones a radio Mitre, el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, dijo: “hay que esperar el lunes; algunas personas con las que hablé imaginaban un dólar de $ 1.200 a 1250 pesos”.
“Seguramente va a ser un dólar para la producción y venta de granos, un tipo de cambio más favorable, seguro, de cuánto no sabemos. Eso va a traer aparejado un reordenamiento de la economía. Este abril va a ser duro, va a haber un reacomodamiento de precios, pero para retomar la tendencia que tenía, de una baja de la inflación”, aseguró el titular de la Rural. “Nos habíamos acostumbrado a vivir con el cepo, que frenaba la inversión y la capacidad productiva, era como andar con el freno de mano”, señaló.
Por de pronto, la Cámara de la Industria Aceitera y de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), el principal núcleo de empresas agroexportadoras, emitió una declaración muy positiva acerca de los anuncios.
“El programa que anunció el ministro Caputo y que el Banco Central ha detallado de manera precisa en su comunicación de hace unos minutos atrás, claramente va en el camino de la liberalización del cepo y de promover un tipo de cambio que haga competitivo en las bandas cambiarias con un techo 1400 pesos y puede indicar claramente una orientación a que la Argentina vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora y de esa manera generar nuevas oportunidades en el en el comercio exterior”, dijo su presidente, Gustavo Idígoras.
Idígoras dijo que las nuevas medidas y la banda cambiaria anunciada por el gobierno es positiva para que la producción argentina “pueda recuperar competitividad exportadora” en un contexto internacional de guerra comercial en que muchos países están devaluando sus monedas.
Todo dependerá, dijo, de los precios en pizarra que vean los productores a partir del lunes. Si superan el tipo de cambio del dólar blend del viernes pasado, de $1.130, indicó, eso se reflejará en un mejor precio en pesos en un momento en que se inicia la campaña de soja.
Pino fue prudente en cuanto al efecto inmediato de un aumento del dólar oficial sobre la rentabilidad del campo. “Todo va de la mano de los costos. Donde mejora alguna cosita los costos aumentan”, indicó, pero volvió a marcar los efectos positivos del levantamiento del cepo. “A mayor inversión y más dinero dando vuelta es probable que la baja de impuestos siga, que es la manera que el campo vuelva a tener la competitividad que necesitamos”, auguró.
Cuando le preguntaron si el campo acelerará la liquidación de la cosecha, Pino volvió a la prudencia. “Por la forma que tenemos nosotros los productores de trabajar, no hay que espera una gran venta masiva a partir del lunes. Se está cosechando maíz y empezando a cosechar soja. Los productores en esta época del año vendemos mucho porque tenemos cuentas que pagar y cumplir compromisos, pero el productor no sale a vender a lo loco. Durante muchísimos años nuestro producto fue nuestro refugio valor, nuestra defensa. Hay que ver cómo abren, cómo reaccionan los mercados”, concluyó.
Fuente: Infobae
