Connect with us

Hi, what are you looking for?

RTNRTN

Comodoro

“Buscando agua se encontró petróleo”: El telegrama con el que comenzó a escribirse la historia de Comodoro Rivadavia

Comodoro el Chenque y el mar. Foto: Martín Levicoy

El 13 de diciembre de 1907 se descubrió el oro negro en Comodoro Rivadavia, considerado entonces como “los yacimientos más ricos y extensos del mundo”. En homenaje a este hallazgo, hoy es el Día del Petróleo

En la marina descubrió su gran vocación, se destacó por la defensa de los territorios australes, exploró sus costas y las estudió; en 1896 fue ascendido a comodoro y cuando el presidente Julio A. Roca creó el ministerio de Marina, lo puso a su frente. Fue el ideólogo del servicio militar para la marina -un año antes que el de Ejército- y era nieto del primer presidente que tuvo el país. Se llamaba Rivadavia, había nacido en 22 de mayo de 1852 y un desafortunado accidente en la bañera de su casa provocó que una costilla le perforase el pulmón y falleciera el 14 de febrero de 1901. Aunque se llamaba Martín, pasó a la historia como Comodoro Rivadavia.

Nueve días después de su muerte fue fundada el 23 de febrero de 1901 una colonia que llevó su nombre. Era un alejado caserío en la costa patagónica, de casas de chapa, sin calefacción ni energía eléctrica.

Una de los principales desafíos que debían enfrentar los pobladores, algunos el criollos, otros inmigrantes y hasta sudafricanos que escapaban de la guerra boer, era la escasez de agua potable. Por eso ese diciembre de 1907 exploraban un pozo en su búsqueda.

En 1903 llegó una máquina perforadora enviada por la Dirección de Minas, Geología e Hidrología para buscar agua. Llegó a los 172 metros de profundidad sin encontrar una gota. Tres años después la reemplazaron por otra, traída de Alemania, que recién pudo ponerse en funcionamiento en marzo de 1907.

En diciembre, al llegar a los 535 metros, los operarios se sorprendieron por las burbujas de gas y un fuerte olor a petróleo. Habían descubierto un yacimiento.

Al petróleo, que significa aceite de piedra, los egipcios lo empleaban en la conservación de las momias y algunos dicen que su uso es muy anterior a esta cultura.

El 12 de diciembre los responsables de la perforación, Humberto Beghin y José Fuchs ven que el agua que inyectan para la perforación regresa con color muy oscuro, con fuerte olor a combustible y con burbujas de gas. “Se cree haber dado con una napa de kerosene”, informaron por telegrama.

El 13, al llegar a una profundidad de 540 metros, obtuvieron petróleo, que comenzó a surgir naturalmente. En un segundo telegrama, anunciaron:

“Buscando agua se encontró petróleo”.

El equipo responsable del descubrimiento estaba integrado por Humberto Beghin, José Fuchs; los foguistas Gustavo Kunzel y Juan Martínez; los peones Florentino Soto, Antonio Viegas, Joaquín Domínguez, José Barravoz, Pedro Gedhorn y los cocineros Pedro Peresa y Francisco Ferrera.

Lo primero que Beghin y Fuchs hicieron fue comunicar la novedad a la Dirección General de Hidrología, Geología y Minas del Ministerio de Agricultura de la Nación.

A las 12:45 del día siguiente, un particular solicitó permiso de cateo en Comodoro Rivadavia, que comprendía más de dos mil hectáreas en la región. Los funcionarios se miraron unos a otros. No existía legislación al respecto.

El presidente José Figueroa Alcorta dictó, ese mismo 14, un decreto de reserva petrolífera que abarcó cinco leguas kilométricas de radio alrededor del pozo, constituyendo así la reserva del Estado nacional. Esto fue posible porque Comodoro Rivadavia era una colonia y donde se había perforado eran concesiones fiscales sujetas a ley de tierras que prohibía enajenar tierras que contuvieran riquezas, como petróleo. Tachado de inconstitucional por las empresas, finalmente la ley 7059 de 1910 autorizaba al Poder Ejecutivo a reservar una extensión de cinco mil hectáreas en la zona petrolífera de Comodoro Rivadavia, dentro del cual no se concederían permisos de explotación y cateo por cinco años.

Se creó la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, manejada por una comisión a cuyo frente estuvo Luis Augusto Huergo, el primer ingeniero recibido en el país. Para llamar la atención de las autoridades -muchos veían el descubrimiento como algo meramente experimental- declaró que “los yacimientos de Comodoro Rivadavia son de los más ricos y extensos del mundo”.

En 1922 se crearía por decreto Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la primera empresa petrolera estatal del mundo. Y con el general Enrique Mosconi, alma mater del proyecto, la industria del petróleo haría historia en el país.

Fuente: Infobae

Rada Tilly

La Parroquia Cristo Rey de Rada Tilly anunció la realización de una importante feria parroquial este jueves 26 de junio, de 14:00 a 17:00...

Rada Tilly

La presencia de un puma en los barrios Arenales y Atardecer de Comodoro Rivadavia, que se encuentran a escasos kilómetros de la villa balnearia,...

Rada Tilly

Dos gatas, Pipi y Rubi, de 4 y 6 años respectivamente, buscan un nuevo hogar tras el fallecimiento de su dueña en Rada Tilly....

Patagonia

Un hombre en situación de calle fue encontrado sin vida este jueves sobre la acera, al norte de la ciudad rionegrina de General Roca,...

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com