Connect with us

Hi, what are you looking for?

RTNRTN

Economía

Más de cuatro millones de argentinos se saltean una comida principal por falta de dinero, según una encuesta de Unicef

Foto: Archivo

En los mismos hogares donde no alcanza el dinero, hubo un aumento de adolescentes que desertaron de la escuela por buscar trabajo y tres millones de adultos tampoco completan las ingestas.

Más de un millón de niñas, niños y adolescentes en Argentina dejaron de alimentarse con alguna comida por falta de dinero. La cifra asciende a tres millones en el caso de adultos, que se saltearon el desayuno, el almuerzo, la merienda o la cena porque no le alcanzan sus ingresos. Esto también impactó en la reducción de alimentos como carne ( bajó un 67%), y frutas, verduras y lácteos ( un 40%). Son cifras de la última encuesta de UNICEF publicada este miércoles.

La Encuesta Rápida sobre la situación de la niñez y adolescencia 2022, finalizada a fines de junio, indica que el 7% de los niños, niñas y adolescentes argentinos se saltea alguna de las comidas principales, una cifra que asciende al 23% en el caso de los adultos. Así lo explicó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de UNICEF Argentina, en una conferencia de prensa este mediodía.

“Lo vemos en los barrios donde los adultos dejan de comer para que lo hagan los chicos» afirmó.

El informe muestra que 1 de cada 3 hogares no puede cubrir sus gastos corrientes, se trata de dos millones de familias a las que no les alcanzan los ingresos.

Las cifras se profundizan en los lugares con mayor vulnerabilidad y monomarentales. “Ese 50% que tiene dificultades aumenta al 65% en hogares que reciben la AUH o que son más numerosos. Esto impacta más en aquellos que están en mayor situación de vulnerabilidad, que tienen endeudamiento”, indicó el sociólogo.

Ante esta situación, las familias dejan de realizar otras actividades o recurren a préstamos de familiares o entidades formales e informales para poder comprar alimentos: uno de cada cuatro hogares dejó de ir al médico, un 30% tuvo que recurrir a ahorros o al pedido de dinero a familiares y el 20% se endeudó.

Además, 2 de cada 10 hogares dejaron de pagar servicios como luz, gas, teléfono, celular o internet. Esta situación asciende al 33% en aquellos donde se percibe la AUH y al 24% en los que están a cargo de una mujer.

La compra de carne: lo primero que se suprime

En aquellos hogares que reducen la compra de alimentos por la falta de dinero, la carne es lo primero que se suprime y aumentan los carbohidratos como pan o fideos. “Hay una sustitución de consumo de alimentos asociado al nivel de precios”, indicó Waisgrais.

“Nos preocupan los problemas económicos, hay reducción de consumo y tiene efectos directos. No solo en lo personal, sino también en lo general. Hay una cadena de consecuencias. En los hogares que suspendieron una comida, se nota un aumento de adolescentes que buscan trabajo y eso afecta la deserción escolar. Es una cadena”, afirmó Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF Argentina.

Este documento ya fue presentado al presidente Alberto Fernández y al ministro de Economía, Sergio Massa.

Chubut

El cuerpo sin vida de una mujer fue hallado esta mañana en Playa Kaiser, detrás del Ecocentro en la localidad de Puerto Madryn. El...

Política

Una manifestación de apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, realizada el pasado sábado frente a su domicilio en San Telmo, derivó en un incidente...

Nacionales

El Juzgado Civil Nº102 de la Ciudad de Buenos Aires otorgó la guarda provisoria del bebé que sobrevivió a la tragedia en Villa Devoto...

Comodoro

La guerra entre Rusia y Ucrania se cobro una víctima de Comodoro Rivadavia. Se trata de Emmanuel “Coca” Vilte quien fue asesinado cuando combatía como...

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com